Como dice la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow: Estas amenazas hacia los trabajadores, nuestras economías y la democracia eran endémicas en los lugares de trabajo y en distintos países ya antes de que la pandemia del COVID-19 viniese a trastocar vidas y medios de subsistencia.
Tomado de ITUC Press
La ruptura del contrato social queda expuesta en
el Índice Global de los Derechos de la CSI 2020, con el mayor número de violaciones de los
derechos de los trabajadores y trabajadoras en siete años.
Se ha intensificado la tendencia, por parte de
Gobiernos y empleadores, a restringir los derechos de los trabajadores
limitando la negociación colectiva y el derecho de huelga, y excluyendo a los
trabajadores de los sindicatos, con un aumento del número de países que
bloquean el registro de sindicatos.
Un incremento en el número de países que deniegan o
limitan la libertad de expresión viene a demostrar la fragilidad de las
democracias, mientras que el número de países que restringen el acceso a la
justicia ha seguido siendo inaceptablemente elevado, al mismo nivel que el año
anterior.
Una nueva tendencia identificada en 2020 guarda
relación con escándalos respecto a la vigilancia gubernamental de dirigentes
sindicales, en un intento de instigar temor y presionar a los sindicatos
independientes y sus miembros.
La secretaria general de la CSI, Sharan Burrow,
declaró que:
“Estas
amenazas hacia los trabajadores, nuestras economías y la democracia eran
endémicas en los lugares de trabajo y en distintos países ya antes de que la
pandemia del COVID-19 viniese a trastocar vidas y medios de subsistencia. En
muchos países, la represión existente contra los sindicatos y la negativa de
los Gobiernos a respetar los derechos y entablar el diálogo social ha dejado
expuestos a los trabajadores a la enfermedad y la muerte, dejando a los países
totalmente incapaces de combatir la pandemia de manera efectiva.
Con la vista puesta
en la recuperación y la construcción de economías resilientes, el Índice Global
de los Derechos de la CSI 2020 constituye una referencia que utilizaremos para
pedir cuentas a Gobiernos y empleadores.
Como si los datos
del Índice no fuesen suficientemente chocantes, estamos viendo que algunos
países van incluso más lejos. Con la excusa de las medidas adoptadas para
combatir la pandemia del coronavirus, están avanzando con su agenda contra los
derechos de los trabajadores. Es una tendencia que debe frenarse y revertirse.
El Índice Global
de los Derechos pone de manifiesto la ruptura del contrato social entre
Gobiernos y empleadores y la gente trabajadora. Se registra una tendencia a
restringir los derechos en el trabajo mediante violaciones de la negociación
colectiva, privando a los trabajadores del derecho de huelga y excluyéndolos de
los sindicatos.
“Pero el Índice es
algo más que una simple lista de violaciones. Constituye un claro reflejo del
déficit de derechos que hemos de corregir para construir el nuevo modelo
económico que necesita el mundo cuando se recupere de la pandemia de COVID-19.
Deberá ser una economía global resiliente, que se apoye en un Nuevo Contrato
Social: un nuevo compromiso con los derechos en el trabajo, inversiones
renovadas cumpliendo con el Estado de derecho, y sentar las bases para la
democracia en el lugar de trabajo”.
La región de Oriente Medio y Norte de África es la
peor región del mundo para los trabajadores y trabajadoras por séptimo año
consecutivo, debido a la persistencia de inseguridad y conflictos en Palestina,
Siria, Yemen y Libia, a lo que se suma el hecho de ser la región más regresiva
en lo que respecta a la representación de los trabajadores y los derechos
sindicales.
Los diez peores países para los trabajadores y las
trabajadoras en 2020 son Bangladesh, Brasil, Colombia, Egipto, Filipinas, Honduras, India, Kazajstán, Turquía y
Zimbabwe.
La séptima edición del Índice Global de los
Derechos de la CSI clasifica a 144 países en función del grado de respeto hacia
los derechos de los trabajadores/as. Entre las principales conclusiones
figuran:
- En el 85% de los países se ha vulnerado el
derecho de huelga
- En el 80% de los países se ha vulnerado el
derecho de negociación colectiva
- El número de países donde se impidió el
registro de sindicatos ha aumentado
- Tres nuevos países han entrado en la lista
de los diez peores países para los trabajadores y trabajadoras (Egipto,
Honduras, India)
- El número de países que denegaron o
reprimieron la libertad de expresión se ha incrementado, pasando de 54 en
2019 a 56 en 2020
- Los trabajadores se vieron expuestos a
actos de violencia en 51 países.
- Los trabajadores no tienen acceso a la
justicia, o lo tienen restringido, en el 72% de los países
- Se registraron arrestos y detenciones de
trabajadores en 61 países.
Lea y comparta el
Índice Global de los Derechos de la CSI 2020, disponible en https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/ituc_globalrightsindex_2020_es.pdf
Portavoces de la
CSI están disponibles para entrevistas en alemán, árabe, español, francés,
inglés, portugués y ruso. Por favor, ponerse en contacto con press@ituc-csi.org
La Confederación Sindical Internacional
(CSI) representa a 200 millones de trabajadores y trabajadoras en 332
organizaciones afiliadas nacionales en 163 países y territorios.
EmoticonEmoticon