Por la importancia capital para la economía nacional, la autosuficiencia energética y el desarrollo del país, y ante la amenaza del gobierno nacional, que usando de manera ilegal la emergencia sanitaria anuncia la privatización de los activos de la nación, en este caso de la empresa subsidiaria de Ecopetrol, CENIT, la Aceb reproduce el siguiente comunicado de la USO rechazando tamaño despropósito.
Por Edwin Palma Egea
Presidente nacional de la USO, abogado
Ecopetrol S.A no
solo es la empresa más grande del país por ventas y activos, es también la
empresa más grande del sector de petróleo y gas, y es la única compañía de
petróleo integrada que opera en Colombia.
Cuando decimos
que es una compañía integrada hablamos de una empresa que participa en toda la
cadena de valor del petróleo: exploración, extracción, refinación (Refinerías
de Barrancabermeja y Cartagena), el transporte y la logística (CENIT) y la
comercialización.
Ecopetrol hace
todas esas cosas. A través de Ecopetrol y sus filiales Hocol, y Equión, se hace
la exploración y producción de petróleo y gas. CENIT con sus oleoductos hace
todo el transporte de los crudos producidos por Ecopetrol y sus filiales para
llevarlos a las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena (Reficar), o
exportarlos a través de los puertos de Coveñas y Tumaco.
En Reficar y
Barrancabermeja se refinan alrededor de 350 mil barriles diarios de petróleo
para producir gasolina, diésel y jet fuel (gasolina de aviación), que
nuevamente son transportados por CENIT, usando poliductos, para abastecer las
bombas de gasolina de las ciudades y las estaciones de tanqueo en los
aeropuertos.
Sin CENIT,
Ecopetrol no podría transportar el petróleo que produce, para refinarlo o
exportarlo tendría que contratar esa actividad con terceros. Si eso ocurre
Ecopetrol deja de ser una empresa integrada de petróleo y gas, y pasa a ser una
empresa con operaciones de producción, y unidades de refinación aisladas,
porque el transporte de crudo y derivados quedaría a cargo de otra empresa que
le cobraría esa operación elevando los costos de Ecopetrol y reduciendo sus
márgenes de rentabilidad. Si CENIT no existiera Ecopetrol dejaría de ser la
cuarta petrolera de América Latina, y saldría del ranking de las cincuenta
petroleras más grandes del mundo. Perdería al menos una tercera parte de su
valor total, afectando el valor de la acción.
CENIT es por lo
tanto el corazón de Ecopetrol, y el corazón de la industria del petróleo
nacional, ya que CENIT transporta cerca del 90% de la producción total de crudo
monetizándolo y convirtiéndolo en exportaciones, o en productos refinados de
mayor valor para abastecer de combustibles a toda Colombia.
A través de
CENIT, el estado colombiano es el propietario de 10 mil kilómetros de
oleoductos con capacidad para transportar 1,2 millones de barriles diarios; 28
sistemas de transporte; 2 terminales de exportación en Coveñas y Tumaco; más 5
puntos de descarga y 2 de carga de petróleo y combustibles; Ese patrimonio
estratégico y con altísima rentabilidad CENIT la convierten en la filial más
valiosa de Ecopetrol, y su activo más estable en términos financieros y
operativos de todo el sector petrolero de Colombia.
Las cifras del
desempeño de CENIT dentro de Ecopetrol lo comprueban: Ventas totales de $13
billones; más $10 billones de Ebitda y $4,3 billones de utilidad neta en 2019;
que corresponden al 30% tanto de la utilidad neta como del Ebitda del Grupo
Ecopetrol.
CENIT tiene
mayores márgenes de rentabilidad y ganancia que los negocios de producción y
refinación. Por ejemplo, en 2019, mientras el margen Ebitda de CENIT fue del
65% y el margen neto del 32%; en la producción esos mismos márgenes fueron del
37% y 17%; y en la refinación más pequeños con un margen Ebitda del 4,2% y un
margen neto de escaso 0,27%.
El segmento de
transporte liderado por CENIT no solo es el de mayor rentabilidad sino el más
estable de todos porque sus tarifas son fijas en dólares por barril, y no están
expuestas a la variación de los precios del crudo. Basta ver que durante el
primer trimestre de este año la refinación perdió $1,6 billones y la producción
solo ganó $171 mil millones, en cambio CENIT ganó $1,5 billones, por esa razón
fue que Ecopetrol pudo reportar utilidades netas por valor de $133 mil
millones, sin la contribución de CENIT la perdida de Ecopetrol en el primer
trimestre habría sido de $1,4 billones.
Por todas las
razones anteriormente mencionadas CENIT y todos sus sistemas de transporte
deben seguir siendo de Ecopetrol. Ser la dueña de CENIT es lo que le da a
Ecopetrol el soporte para liderar el sector petrolero nacional. De nuevo las
cifras del sector lo demuestran: en conjunto las 20 empresas más grandes de la
industria más Ecopetrol tuvieron en 2019 utilidades cercanas a los $21,1
billones, sin embargo, ese monto de utilidades se reduce a $7,8 billones cuando
se restan las utilidades por $13,3 billones que generó la empresa de todos los
colombianos.
Para concluir, al vender
Cenit, Ecopetrol perdería la tercera parte de su valor, o más, habría que
pagarle a un tercero el transporte de petróleo y derivados, el presupuesto
nacional tendría que llenar un hueco de entre tres y cuatro billones cada año.
Perdemos todos.
EmoticonEmoticon