Al cierre de esta edición, el gobierno de Duque determinó subsidiar a los empresarios con el 50% de la prima de junio a los trabajadores formales que están en el rango de un salario mínimo. El pago del 50% restante podrá ser pagado a cuotas en acuerdo con los trabajadores. Por su parte el CNU demanda del gobierno nacional, abandonar tan regresiva propuesta y en contrario para bien de la economía y el empleo, entrar a pagarla directamente el Estado en un 100%.
El Comando Nacional
Unitario (CNU), considera que dicha medida, de una parte, sería ilegal, pues es
un derecho de los trabajadores que no puede desmejorarse con un decreto de
emergencia, pues el artículo 215 en el cual se ampara dicha declaratoria
expresamente lo prohíbe. De otra parte, la situación de crisis económica no se
resuelve dificultando aún más el consumo de hogares al aplazar el pago de la
prima de junio.
Entendemos las dificultades
de caja por las cuales atraviesan las medianas, pequeñas y microempresas
derivadas de la crisis económica y la pandemia, por lo cual consideramos que lo
más conveniente para el cumplimiento de los derechos laborales, el
mantenimiento del tejido empresarial de las Mipymes y no deteriorar más la
economía y el desempleo, debe ser que el Estado entre a subsidiar el pago del
100% de la prima de junio. Así se ha hecho en múltiples países, donde
abandonando la ortodoxia neoliberal de las leyes del mercado, entienden
perfectamente la necesidad de apalancar el consumo interno mediante subsidios
del Estado.
El ministro de hacienda debe
destinar los recursos necesarios para este pago, así como el de un mayor
subsidio a las nóminas en valor y ampliándolo por tres meses más, sin tanta
tramitología, así como también el pago de la renta básica universal por tres
meses para quienes han perdido sus ingresos en esta crisis.
Para ello, consideramos que
se puede acudir o a las reservas internacionales, o a créditos del Banco de la
República, o a una mora en el pago de la deuda externa, entre muchas opciones.
Otros países han hecho inversiones estatales superiores al 10% del PIB y sin
embargo acá en Colombia no hemos llegado al 3%.
En la pasada Comisión de
Concertación, la posición de la bancada sindical insistió en que dicha prima
fuera subsidiada por el Estado, cuestión que también reclamó el representante
de Fenalco.
Colombia requiere salir
avante de esta crisis y para ello no puede desmejorar los ingresos y derechos
de los trabajadores y debe ayudar a las Mipymes.
El CNU demanda del gobierno
nacional, abandonar tan regresiva propuesta y en contrario para bien de la
economía y el empleo, entrar a pagarla directamente el Estado en un 100%.
Mayo 22 de 2020
Firmado por los comités ejecutivos:
Central Unitaria de
Trabajadores (CUT)
Confederación General del
Trabajo (CGT)
Confederación de
Trabajadores de Colombia (CTC)
Confederación Democrática
de Pensionados (CDP)
Confederación De Pensionados De Colombia (CPC)
EmoticonEmoticon