Nuestro propósito es propender por alternativas reales y viables que conduzcan a la sostenibilidad de la economía de la nación, en conexión con su población y su realidad socioeconómica sistémica inercial de décadas con una brecha de desigualdad cada vez más amplía, que hace ahora inevitable realizar cambios y transformaciones máxime a las consecuencias ineludibles de la situación que estamos viviendo. Exhortamos a trabajar e incluir con propuestas desde los trabajadores un camino en la construcción conjunta de soluciones prácticas en la situación que nos ocupa.
Bogotá, D.
C., 09 de abril de 2020
Doctor
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Presidente
República de Colombia
Ciudad
Respetado
señor Presidente:
Para
enfrentar grandes crisis se necesitan Grandes Líderes y Grandes decisiones; la
historia le indica a Usted como gobernante de este país en este crucial
momento, la adopción de medidas efectivas transitorias (dentro de estas la
cuarenta obligatoria por los días que sea necesario con el objetivo
preponderante de salvar vidas por encima de cualquier otro interés, sustentada
por la comunidad científica en aras de preservar la salud y vida de los
colombianos y validada por su administración) y permanentes con políticas que
direccionen enfrentar objetivamente la recesión económica, la concentración
desmedida de la riqueza, el incremento del desempleo, la pobreza y la
mendicidad en Colombia.
El decretar
el Estado de excepción, debe convertirse en la mejor herramienta para
administrar eficazmente la crisis mediante una gestión transparente,
neutralizando cualquier intento o acción de los corruptos de este país; así
como focalizar el apoyo y ayudas a los sectores que así lo ameriten por su
vulnerabilidad sea social o económica, quebrando la lógica de concentrar los recursos
en sectores oligopólicos privilegiados como el sistema financiero que ha gozado
de una bonanza billonaria en más de una década y trato preferencial tributario,
producto de las políticas gubernamentales de favorecimiento exclusivo para esta
concentración de la riqueza, y en un acto ecuánime propender porque estos salden
parte de la grandísima deuda social que tienen con el pueblo colombiano.
Consideramos
de gran pertinencia llamar su atención en un tema de gran relevancia y trascendencia
en esta coyuntura, cual es la deuda pública externa del país, que no se debe incrementar
con la banca multilateral (Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional),debiendo asumirse preferentemente una moratoria de la misma, y
estimar que la conveniencia del momento esta para que el Banco de la República
en ejercicio del mandato constitucional, proceda a dar crédito directo al
gobierno nacional para hacer frente a esta pandemia y mejorar sustancialmente
el manejo económico de esta crisis; los “alivios financieros” de los bancos en manera
alguna pueden estar soportados en medidas más onerosas que hagan más gravosa la
situación de los afectados, deben es garantizar apoyos crediticios reales, con
tasas de interés que no estén al borde de la usura, como sucede hoy día;
créditos para las empresas en pro de garantizar su funcionamiento permanente y
la sostenibilidad del empleo digno con garantías plenas de derechos laborales,
dando buen ejemplo desde las mismas casas bancarias con sus trabajadores, como
justa retribución de reciprocidad social a los generadores de riqueza, contundentemente
probado en la circunstancia actual del gran valor del trabajo, en la relación capital
– trabajo y como motor del ciclo capitalista y de su sostenibilidad como del
mismo Estado, por ende más justificable aún preservar su calidad de vida, y la
de millones de trabajadores mediados por la apabullante cifra de la
informalidad y la flexibilidad laboral, así como de aquellas capas en nivel de
pobreza y miseria.
En este
contexto se requiere que un alto porcentaje del crédito debe ser considerado a
la MyPimes, que generan cerca del 70% del empleo en el país y que, como
consecuencia directa de la crisis, son a quienes les están limitando el acceso
al crédito por no contar con las garantías suficientes para los bancos, dado
que estos se mantienen inamovibles como si la catastrófica pandemia aún les
mantuviera incólumes en su ortodoxa y rigurosa normalidad de nicho de mercado.
De otro lado,
es igualmente valido retrotraer el debate sobre el efecto funesto de la ley 100
de 1993 para el país, la red hospitalaria pública y privada, el personal de la
salud y los pacientes, dada la prevalencia de la financiarización del sistema,
la mercantilización de la prestación del servicio, la precarización de los
trabajadores, la quiebra de los hospitales públicos y el saqueo de recursos por
efectos de la corrupción y la desviación de recursos, lo cual hace URGENTE la
reconstrucción permanente y sostenible del sistema público de salud que incluye
la derogatoria de la Ley 100/93; la destinación suficiente de recursos para
tener una adecuada dotación de infraestructura, de equipos técnicos y
científicos, al igual de elementos de protección de bioseguridad, así como la garantía
de la contratación con criterios de Trabajo Decente, pago oportuno y suficiente
de los salarios y prestaciones sociales del personal de salud y sus
proveedores, quienes constituyen el primer frente de guerra en el control y
solución del contagio.
Nuestro
propósito es propender por alternativas reales y viables que conduzcan a la
sostenibilidad de la economía de la nación, en conexión con su población y su
realidad socioeconómica sistémica inercial de décadas con una brecha de
desigualdad cada vez más amplía, que hace ahora inevitable realizar cambios y
transformaciones máxime a las consecuencias ineludibles de la situación que estamos
viviendo. Exhortamos a trabajar e incluir con propuestas desde los trabajadores
un camino en la construcción conjunta de soluciones prácticas en la situación
que nos ocupa.
Atentamente,
Asociación de Trabajadores del Banco República (Anebre)
Unión Nacional de Empleados Bancarios (Uneb)
Sindicato de Trabajadores del Grupo Bancolombia (Sintrabancol)
Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (Aceb)
Union Global Mundial. Uni Américas (Uni)
José Rodrigo Orozco
Presidente
Anebre
Sofia Trinidad Espinosa O.
Presidenta
UNEB
Miller Ramírez Gaspar
Presidente
Sintrabancol
Juan Francisco Sánchez Z.
Presidente
ACEB
EmoticonEmoticon